Según los expertos, al efectuar el swing (péndulo u oscilación en español) han de moverse y coordinarse 124 músculos (de un total de 424). Por ello es conveniente hacer ejercicios de calentamiento antes del juego: estiramiento lateral y de costillas, de hombros y bíceps, de muñecas y antebrazos, de tendones de la corva, etc.
El jugador debe colocarse erguido pero relajado ante la bola, situada en un punto al centro de los pies, de modo que el eje de los hombros sea paralelo a la dirección del golpe. Los brazos y el palo han de formar una Y. Los ojos deben mirar fijamente la parte posterior de la bola. La mano izquierda sujeta el palo y la derecha se encuentra debajo de la otra, por lo que el hombro derecho se sitúa por debajo del izquierdo.
El swing se inicia girando lentamente el cuerpo (backswing) hacia la derecha (para un diestro) y echando hacia atrás el hombro derecho para que el palo suba hasta alcanzar una posición horizontal o paralela al suelo. La pierna izquierda se flexiona ligeramente sin levantar el talón. El 60 % del peso recaerá en el pie derecho.
Una vez terminada la subida del palo, el cuerpo comienza el giro inverso hacia abajo (downswing) estirando los brazos y las muñecas por delante del busto. El palo se bajará aumentando paulatinamente la velocidad del movimiento hasta alcanzar la máxima en el momento del impacto. El talón izquierdo vuelve a apoyarse firmemente sobre el suelo, con lo que la mayor parte del peso recae ahora en la pierna izquierda. La cabeza se mantiene sobre la bola hasta que el hombro derecho (si el jugador es diestro) obliga a girarla. El cuerpo sigue girando hasta que la cara del jugador mire hacia el objetivo del golpe. Para un buen swing es fundamental mantener siempre el equilibrio del cuerpo.
En la fase final del swing, el pie derecho se apoya sobre la punta de los dedos y el palo sigue el movimiento natural del virado hasta que quede perpendicular a la columna vertebral y paralelo al suelo.vista
Llamamos swing al movimiento completo que hacemos con nuestro cuerpo, brazos y manos, del palo de golf a través de la bola para conseguir lanzar esta a un objetivo concreto.
Si nos fijamos, hablamos de que el palo pasa “a través de la bola”, no que golpea la bola. Esto en definitiva quiere decir que el swing es un movimiento completo, que como ya veremos tiene un principio y un final, y que como también veremos es un movimiento continuo, sin aceleraciones ni frenazos bruscos; y que en medio de todo esto y casi por casualidad, se encuentra una bola en mitad del camino.
El swing lo podemos dividir en varias partes: nos colocamos en el stance (takeaway) y comenzamos con la subida del palo o backswing; el inicio de la bajada hasta su contacto con la bola o downswing con una aceleración de manos, brazos y cadera; y el resto del movimiento hasta el final (finish) o follow-through.
1.EL BACKSWING.
Cuando ya hemos conseguido un buen stance llega el momento de iniciar el movimiento del palo.
Es importante señalar que en este momento previo al movimiento, no permitamos que la tensión se apodere de nuestros músculos. Hay que sentir cierta relajación en todo nuestro cuerpo, sobre todo empezando por nuestras manos. Un exceso de presión de nuestras manos en el grip, transmitirá esa tensión automáticamente a nuestros brazos, hombros y resto de nuestro cuerpo.
En el backswing podríamos decir que coexisten dos movimientos: uno más horizontal que lo realizaríamos con elgiro de nuestro cuerpo; y otro más vertical que lo lograríamos con la subida de nuestros brazos.
Vamos a explicar ahora como realizamos más detalladamente este movimiento:
– Primero, las manos, brazos y hombros se alejan de la bola, manteniendo todo una unidad, hasta aproximadamente la altura de las caderas. Si nos fijamos, vemos como en esta fase la cara del palo se desplaza casi a ras de suelo, describiendo una trayectoria ligeramente hacia dentro de la línea del objetivo.
– A partir de este punto nuestras caderas y hombros seguirán girando, nuestros brazos subirán verticalmente, y nuestras muñecas comenzarán a quebrarse.
– Al final del backswing nuestros hombros habrán girado 90º y nuestras caderas aproximadamente la mitad.
– También al final, nuestro brazo izquierdo se encontrará confortablemente estirado, mientras que el derecho estará ligeramente doblado.
– Nuestras muñecas, también en ese punto, se habrán quebrado hasta el punto que la varilla del palo y nuestro brazo izquierdo formen un ángulo de 90º.
– Con todo esto, la varilla del palo se encontrará paralela al suelo.
Un aspecto fundamental en todo este proceso, es que la estabilidad y equilibrio del cuerpo hay que mantenerlos en todo momento. Para ello, mantener la cabeza fija en su posición, sin levantar la vista de la bola en ningún momento, ayudará a conseguirlo, o en su defecto a darnos cuenta más fácilmente de que ha habido algún cambio en altura o desplazamiento de nuestro cuerpo y así poder corregirlo en el swing posterior.
2.EL DOWNSWING.
El downswing es el movimiento de inicio de la bajada del palo hasta llegar a la altura de bola.
Como resumen, podemos decir que este movimiento es el inverso del backswing. Es decir, nuestros brazos bajarán, nuestro cuerpo girará en sentido contrario y nuestrasmuñecas se desquebrarán, de tal forma que en el momento de pasar el palo a la altura de la bola, nuestro cuerpo estará en una posición similar al del inicio del backswing.
El inicio de este movimiento lo realizarán los brazos bajando, y respondiendo el resto del cuerpo como reacción de este gesto inicial.
Igualmente como en el backswing, nuestra cabeza seguirá inmóvil, para mantener la misma estabilidad y equilibrio, evitando los desplazamientos laterales y verticales de nuestro cuerpo.
3.EL FOLLOW-THROUGH.
Como hemos dicho al principio el swing no termina cuando la cara del palo toma contacto con la bola, sino que este movimiento continúa; esto es el follow-through o forward-swing.
Una vez que la cabeza del palo ha pasado a la altura de la bola, nuestros brazos seguirán hacia delante
En un primer tramo del forward-swing, nuestras manos siempre estarán por delante de la cara del palo, manteniendo nuestras muñecas firmes.
Nuestro cuerpo sigue girando hasta terminar alineándose hacia el objetivo.
En esta posición, el peso de nuestro cuerpo reposará sobre nuestra pierna izquierda, mientras la rodilla de pierna derecha se mueve hacia la izquierda y la puntera del pie derecho se levanta.
Al final, las manos terminan a la altura de la cabeza o ligeramente detrás de esta.
Con todo esto habremos acabado el swing en su totalidad, y podremos decir que hemos realizado un buen “finish”.
Si Greg Norman cree que los fundamentos básicos son lo suficientemente importantes como para pasar días enteros de instrucción tratando de recolocar la posición de su dedo gordo un centímetro, entonces el jugador aficionado debe estar convencido de que la referencia constante a los fundamentos básicos mejorará su forma de golpear la bola, su consistencia y su nivel de disfrute del juego.
EN LA CANCHA DE PRÁCTICAS
Cuando estas dando bolas en la cancha de prácticas, cálmate. No pegues cien bolas en 10 minutos, tómate tu tiempo. Acostúmbrate a hacer tu rutina pregolpe y mantén el mismo ritmo que usarías en el campo de golf. Si te apresuras cuando estás practicando, estás practicando un swing que nunca realizarás en el campo.
GRIP
El palo debe cogerse más con los dedos que con la palma de la mano. Al coger el palo con la palma puede que tengamos una sensación de más seguridad, pero lo que realmente estamos provocando es que haya más tensión y que se reduzca la movilidad de la muñeca.
STANCE
ASUME LA POSICION
Una posición buena es señal de un buen swing. Cuando movemos el palo realizamos un movimiento atlético, por ello es vital que estemos en una posición atlética, listos para girar el palo con la mejor de nuestra disponibilidad. Coloquémonos de pié, con los pies separados a la anchura de nuestros hombros. Nos doblamos ligeramente por la cadera, manteniendo la espalda recta y dejando que el culo sobresalga un poco. Permita que sus brazos cuelguen, al estilo de un gorila. No permita que su barbilla toque su pecho. Mire a la bola tanto tiempo como le sea posible. Permita que su lado derecho (el izquierdo para los zurdos) esté por debajo del izquierdo. Mantenga su peso equilibrado entre ambas piernas y ligeramente hacia la parte delantera de ambos pies. Ahora doble las rodillas ligeramente. Esto es importante. Asegúrese que cuando dobla las rodillas sigue con el culo fuera. Evite una posición sentada que hace difícil cambiar su peso correctamente. Una posición correcta es lo más efectivo para realizar un swing eficaz. Practique la posición delante de un espejo y memorícela.
EL SWING
EJERCICIO CON LA VARILLA DEL DRIVER
El fin de éste ejercicio es el de ayudar a que se mantenga el ángulo de la espalda y evitar que el pecho rote demasiado pronto. Ponemos el driver por delante del pie derecho y lo sujetamos poniendo la mano izquierda en lo alto de la varilla. Al mover la mano derecha con la palma mirando al suelo por debajo del brazo izquierdo sentiremos la sensación del swing correcto.
EJERCICIO CON UNA TOALLA
En el downswing, mientras la parte izquierda del cuerpo se mueve, la parte derecha debe ofrecer resistencia. En el adress cogemos una toalla por sus extremos. Los brazos deben colgar libremente y sin tensión como en el stance normal. Realizamos el backswing y nos quedamos parados en lo mas alto. En éste punto intentamos tirar hacia arriba con la mano derecha y al mismo tiempo hacia abajo con la izquierda, sujetando fuertemente la toalla. La sensación que sentimos en éste momento es, exagerada, la del lado izquierdo tirando mientras el derecho se resiste a todo movimiento.
NO PONER TENSION EN TU SWING
Poner tensión en tu swing puede provocar que pierdas distancia y precisión. Aplicando ciertos fundamentos correctamente, se evita la tensión. Y ciertas características del swing que pueden resultarte familiares causan tensión. Por ejemplo, mantener tu brazo izquierdo rígido. ¿Qué propósito puede haber en eso que no sea crear una buena pose en el stance?. Ninguno, solo sirve para generar tensión. No hay razones ni de confort ni de ningún otro tipo para poner un brazo rígido. Fundamentalmente disminuyes el nivel de tensión con un buen grip. Un grip sin tensión se logra haciendo lo siguiente: cogiendo el grip con los dedos de ambas manos. Con la mano más baja empezamos el grip con el centro de los dedos, evitando la palma. Además, ponemos el dedo gordo de la mano de arriba fuera del centro de la varilla, en la parte más alejada del objetivo, y el dedo gordo de la otra mano igual pero poniéndolo por la zona más cercana al objetivo. Los dedos gordos tienen muchos nervios en la punta. Si los ponemos directamente en el centro de la varilla, activamos esos nervios. Loa brazos se ponen rígidos y te crean tensión. Fundamentalmente lo que estás tratando de lograr es un grip suave. Durante el swing evita cualquier movimiento que cause tensión.
TRASLADAR EL PESO
Para saber qué es lo que se siente en el backswing coja un palo y póngaselo en el pecho. Ahora gire hacia la derecha (a la izquierda si es usted zurdo) hasta que el palo esté paralelo a su pié derecho. Eso es lo que se siente con un cambio de peso correcto.
En el backswing debemos trasladar nuestro peso hacia el lado derecho pero sin desplazar el cuerpo. Para saber cuánto debemos movernos tenemos que practicar a rotar nuestros hombros y nuestra cadera (así desplazamos nuestro peso), pero sin que el cuerpo se desplace por fuera del pié derecho. Esta es la parte importante que debemos practicar, y que nos proporcionará un swing con un giro completo y sin perder nuestro centro de equilibrio.
CUADRAR LA CARA DEL PALO
Si tienes problemas para cuadrar la cara del palo puedes probar el siguiente ejercicio: Apunta con el dedo índice de la mano que no lleva guante hacia abajo justo pegado a la barra del palo. Apunta con tu dedo hacia atrás en el backswing y hacia delante el el follow-through, manteniendo el dedo índice pegado a la barra del palo. Este entrenamiento ayuda a las manos a estar cuadradas en el momento del impacto.
UN SWING MUY RAPIDO
Cuando queremos pegarle muy fuerte a la bola, la tendencia normal es mover los brazos muy rápido. También hay personas que por naturaleza tienen un swing rápido. Cuando llegas a jugar muy bien y tienes mucho control, un swing rápido puede ser bueno, pero esto no sucede en el periodo de iniciación. Un swing rápido provoca que el cambio de dirección del backswing al downswing sea muy violento. Este cambio violento provoca que el palo se salga del plano en el downswing. Y esto hace que desde el punto más alto de nuestro swing estemos lanzando un slice. Además soltaremos muy pronto las muñecas con lo que perderemos fuerza. ¿Que qué es lo que hay que hacer?. Pues no hacer un swing descontrolado en el que buscamos fuerza desde arriba. Debemos iniciar el downswing suavemente y después acelerar gradualmente.
CONSEGUIR VELOCIDAD EN LA CABEZA DEL PALO (GIRO, GIRO Y GIRO)
Los dos factores principales para alcanzar la máxima distancia son:
pegar a la bola con el punto dulce del palo
y hacerlo al máximo de velocidad.
Si tratas de alcanzar la máxima velocidad en la cabeza del palo solo moviéndolo con los brazos lo más deprisa posible, será muy difícil que golpees a la bola con el punto dulce. La forma correcta de conseguir más velocidad es ensanchar el arco de giro, lo que se logra haciendo un giro completo de los hombros (90 grados).
NO DETENGAS EL SWING
Muchos jugadores tienden a detenerse en el follow-through en vez de continuar el movimiento a través de la pelota, dejando el peso en su pie derecho. Otros están tan ansiosos por ver hacia dónde vuela la bola que se olvidar de terminar su swing. Esto limita la cantidad de fuerza que se puede generar en el swing y dificulta el control de la dirección. Además, detener el swing provoca muchas tensiones en la espalda y puede acabar provocando una lesión. Se debe terminar completamente el swing de forma que al acabarlo estemos con la hebilla del cinturón, el pecho y los ojos mirando al objetivo. Habrá muy poco o nada de peso en el pie derecho.
MANTEN LAS MANOS POR DELANTE DE LA BOLA
Este es un consejo básico que todos los principiantes deberían recordar. También es bueno que lo recuerden los jugadores más avanzados para que tengan una buena sensación en su swing. Siempre se deben llevar las manos un poco por delante de la bola. ¿Por qué?. Pues porque así te aseguras de que golpeas la bola mientras el palo lleva un movimiento descendente. En todos los golpes, excepto cuando jugamos el drive desde el tee, la clave para conseguir un buen vuelo de la bola está en golpear a la bola hacia abajo. Tanto si se trata de un golpe de 170 metros, como si es un aproach de 70 o un chip rodado de 8 metros, golpear la bola hacia abajo nos hará hacer mejor un contacto y que nuestro juego, en general, sea mejor.
EN EL CAMPO
DEJA EL DRIVER EN LA BOLSA EN LOS PARES 5
A no ser que creas que puedes ponerte en green de dos golpes no tiene sentido que uses el driver. Si tenemos ante nosotros un hoyo de 450 metros, es más fácil y más lógico jugar una madera 3 desde el tee, seguida de un hierro 6 en la calle y terminar con un hierro 9 a green, en lugar de salir de driver, para después golpear una madera 3 en calle y aún así quedarnos un medio golpe con el wedge. Esto mismo puede aplicarse a los pares cuatro. Piensa a qué distancia de la bandera te quedarías si te sale un buen golpe con el drive y quizás te convenga usar otro palo para dejarte un segundo golpe más cómodo.
EN EL GREEN
PUTT
Cuando al patear falles tu golpe pasándote del hoyo no levantes la cabeza para lamentarte por tu mala suerte. Si en lugar de eso te quedas mirando qué hace la bola una vez pasado el hoyo podrás ver la caída de tu putt de vuelta.
EJERCICIO PARA MEJORAR EN ESE SENCILLO PUTT DE MEDIO METRO QUE TANTOS GOLFISTAS TIENDEN A FALLAR.
La causa principal de éstos fallos en putts cortos es la falta de concentración en la bola. Debido a que la mayoría de los golfistas quieren ver cómo la bola cae dentro del hoyo, se olvidan de hacer el follow through de su golpe. Para evitar éste problema, incrusta una moneda en el green a unos 50 centímetros del hoyo. Pon la bola encima de la moneda, y prepárate para patear como harías normalmente. En lugar de mirar cómo se va la bola al hoyo, fija la vista en la moneda todo el tiempo del putt. Mantén tus ojos fijos en la moneda durante el follow through. Si haces el ejercicio bien, deberías oír todas las veces el sonido de la bola al caer dentro del hoyo.
TRUCO: PUTTS CON UNA MANO
Este es un ejercicio que puedes practicar incluso en el invierno en el cuarto de estar de tu casa. Su propósito es evitar que dobles las muñecas durante el put y conseguir un buen follow-through con la cara del putter apuntando al objetivo. Nos preparamos para un putt de 50 centímetros. Cogemos el putter solo con la mano derecha, con la palma de la mano mirando al objetivo. Mientras pateamos, mantenemos la posición de las muñecas en el follow-through, y mantenemos esa posición durante tres segundos. Repetimos el ejercico varias veces en cada sesión. Si en lugar de eso te quedas mirando qué hace la bola una vez pasado el hoyo podrás ver la caída de tu putt de vuelta.